viernes, 22 de julio de 2011

Proyecto Colaborativo de Ciencias Sociales

Autoevaluación del aprendizaje

Se elaboro un plan de trabajo para realizar el Proyecto Colaborativo
Investigué en una variedad de fuentes de consulta
Se realizo el mapa mental detallando el proyecto
Se utilizaron los recursos tecnológicos adecuados para desarrollar el proyecto
Seguimos las indicaciones y explicaciones hechas en el documento enviado, las mismas que fueron aplicadas en la aplicación del proyecto
Nos esforzamos para cumplir a tiempo con el cronograma del plan de trabajo elaborado
El proyecto colaborativo presenta información clara y precisa, con ilustraciones pertinentes al tema abordado.

En el proceso se empezó realizando el mapa mental con la estructura del proyecto aquí se detallaron las 5 actividades y sus parámetros para llegar a desarrollarlas y así alcanzar el objetivo del proyecto. Luego se empezó a distribuir a cada uno de los integrantes del grupo temas del proyecto para que individualmente lo desarrollen 
Las dificultades de este proyecto fueron,  la definición de las actividades, sus procedimientos para alcanzar los fines que perseguíamos y así puedan realizarlas los estudiantes sin ningún problema. Luego de establecer las actividades su desarrollo fue sencillo estas se complementaron al utilizar las herramientas Web 2.0.  Otra de las dificultades en esta actividad fue la falta de seriedad de los compañeros integrantes del grupo al elegir correctamente el grupo al cual querían pertenecer ya que estaban indecisos al final del proyecto, lo que incomodo a los demás integrantes. Pero finalmente se termino el proyecto

martes, 19 de julio de 2011

Evaluación de las tecnologías aplicadas a las Ciencias Sociales

La intervención de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje constituye un verdadero desafío para el profesor ya que, a partir de este momento, una de sus principales competencias pasará a ser aplicar las TIC en el aula.

Este aspecto le confiere al profesor un nuevo perfil profesional, en el que una de las nuevas funciones a asumir será la de proporcionar a los estudiantes los recursos necesarios para que utilicen como soporte educativo algunas herramientas de información.

Las nuevas tecnologías se convierten así en una oportunidad para mejorar y reforzar el proceso de enseñanza. Para eso es imprescindible que el profesor tenga la posibilidad de conocerlas, manipularlas y evaluarlas.

Además el profesor  podrá buscar y evaluar tanto páginas web con fines didácticos como los recursos multimedia empleados en la mejora de los aprendizajes y demás recursos didácticos. Estudiar los diferentes componentes tecnológicos que intervienen en estas herramientas, el control de calidad de éstos y el cálculo del grado de mediación con el que participan y ayudan en el aprendizaje.

Buscar recursos para sus clases, a elaborar sus propias actividades, a trabajar con algunos programas y a producir sus propios elementos multimedia.
Valorar los elementos que pueden ser los más útiles y adecuados para cubrir sus objetivos. La oferta de elementos, recursos, páginas web y programas que ahora mismo se ponen al alcance de cualquier usuario de las TIC es numerosísima, por eso es imprescindible que los profesores tengan criterios de evaluación sobre éstos.

La comprensión del tiempo y del espacio

El modelo de aprendizaje que estableceremos con la integración de las nuevas tecnologías pretende mejorar el ambiente en el que se produce la enseñanza. Previamente promoveremos un cambio en el paradigma habitual de la educación en clase. Esto se logrará mediante una serie de acciones como favorecer el aprendizaje lúdico y autónomo, presentando iniciativas multimedia atractivas, novedosas e interesantes, donde el alumno deje de ser un agente pasivo y trabaje interactuando con el ordenador.

El profesor despertará el interés de sus alumnos, planteando nuevas alternativas didácticas y resolviendo sus inquietudes, de esta forma se dará rienda suelta a la aparición de nuevos conceptos y de nuevas formas de acceder a la educación.

Tratar dos conceptos sobre los que se ha trabajado siempre en el aprendizaje de las Ciencias Sociales: el tiempo y el espacio. Para que los alumnos vayan asimilando algunos aspectos (prácticos y teóricos) relacionados con la comprensión de estos elementos vamos a proponer que el profesor diseñe una secuencia de actividades en las que se requiera la participación de las TIC. Esto favorecerá la comprensión de estos dos conceptos tan elementales como el espacio y el tiempo tomando una nueva perspectiva con la integración de las nuevas tecnologías, ya que éstas facilitarán la comprensión del cambio cultural, social y educativo para ello vamos a desarrollar dos actuaciones: Elaborar actividades con relación a la comprensión del tiempo, Promover la reflexión sobre el concepto del espacio

Habilidades. El desarrollo del pensamiento crítico

El aprendiz es un procesador activo de la información. No obstante, cada alumno tiene una capacidad diferente de aprendizaje. Los buenos aprendices se valen de técnicas, habilidades y destrezas para aprender, y las emplean como estrategias.
Gagné distingue cinco variedades de aprendizaje:
      De destrezas motoras: hacer mapas o gráficos.
      De actitudes: valorar el medio ambiente o admirar las obras de arte.
      De información verbal: recordar datos, fechas o hechos.
      De destrezas intelectuales: hacer comparaciones o resolver problemas.
      De estrategias cognitivas: seleccionar información relevante o hacer generalizaciones.

Para Zalaquett las habilidades y destrezas de los estudiantes se sitúan en dos campos:

En el ámbito de la formación personal: incluye habilidades individuales, como la capacidad de adaptación, la empatía, la responsabilidad y la creatividad, por ejemplo; y habilidades sociales, como la capacidad de comunicación, de organización, de conocimiento de los otros y de trabajo cooperativo.

En el campo de la formación educativa fundamental: incluye habilidades de comunicación, razonamiento analítico y pensamiento discriminatorio; y habilidades para aplicar tecnología informática básica.

El profesor deberá planificar actividades para desarrollar en los alumnos habilidades y destrezas en el conocimiento de las Ciencias Sociales (manejar, comparar y relacionar datos y hechos), trabajando sobre textos, mapas y reproducciones artísticas. Además favorecer la comprensión de conceptos, sus relaciones, su análisis, la resolución de problemas, etc, integrando las TIC e Internet en el desarrollo de estas habilidades

Esto despertara el interés de los alumnos por aprender. No obstante, hay una serie de técnicas, habilidades y destrezas imprescindibles para desarrollar estos instrumentos contando con las TIC: Leer, comprender y comentar textos, Leer y comprender mapas y fotografías aéreas, Analizar y comentar obras artísticas, Diseñar salidas e itinerarios didácticos

Los métodos interactivos y la organización social de la clase

Los métodos interactivos, aquellos en los que el alumno debe participar, son un valioso instrumento para conseguir su implicación y promover los cambios cognitivos necesarios para desembocar en el aprendizaje significativo.

La interacción entre iguales y entre profesor y alumnos es una consecuencia del proceso de comunicación existente en el acto didáctico. Desde la perspectiva constructivista, el mensaje y el significado del mismo no son algo preexistente, sino que dependen directamente del proceso de interacción entre emisor y receptor.

En la actualidad, los métodos expositivos siguen dominando en las aulas. Sin embargo, con la aceptación de las teorías sobre el aprendizaje significativo, los métodos centrados en la actividad del alumno han adquirido una especial relevancia.

Un aspecto destacado dentro del método interactivo es el de la enseñanza con grupos de alumnos (el aprendizaje grupal como herramienta para mejorar el aprendizaje).

Además los profesores deben idear algunas estrategias didácticas interactivas grupales para desarrollar el pensamiento creativo y el aprendizaje significativo de sus alumnos utilizando las TIC.

Esto nos permitirá disminuir la conflictividad en el aula centrando la atención de los alumnos en el uso de las tecnologías. Para ello se centra en las prestaciones que éstas ofrecen en el diseño de actividades, que están basadas en distintas estrategias interactivas como:
Promover la participación en chats, Organizar la participación en foros, Estudiar otras estrategias de participación, Iniciar los primeros trabajos en grupo. Proyectos telemáticos cooperativos, Apoyar la colaboración en equipos.

Diseño y creación de una página web para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Autoevaluación del aprendizaje

Elaboré un plan de trabajo para realizar la página Web
Investigué en una variedad de fuentes de consulta
Realicé un diseño de la página Web
Utilicé los recursos tecnológicos adecuados para crear la página Web de las regiones del Ecuador
Seguí las indicaciones y explicaciones hechas en el documento enviado, las mismas que fueron aplicadas en la página Web
Realicé cambios a mi diseño inicial en la elaboración de mi página Web
Me esforcé por cumplir a tiempo con el cronograma del plan de trabajo elaborado
Mi página Web presenta información clara y precisa, con ilustraciones pertinentes al tema abordado.

En el proceso de diseño de mi página Web no tuve problemas ya que aproveche la experiencia adquirida de los otros módulos, para la creación utilice Google sites la misma que me permite crear nuevas página dependiendo del tema y las actividades a desarrollarse.

La unidad seleccionada para realizar la actividad fue  Territorio Regional, Nacional y Geografía Económica del Ecuador  la misma que consiste en realizar un mapa regional de los alimentos en un supermercado, están considerada las tareas a realizar en cada una de las actividades además incorpore elementos multimedia en torno a todos los aspectos relacionados de las regiones del Ecuador

Línea de tiempo interactiva

Autoevaluación del aprendizaje

Elaboré un plan de trabajo para resolver la línea de tiempo
Investigué en una variedad de fuentes de consulta
Utilicé los recursos tecnológicos adecuados para crear la línea de tiempo de los Presidentes del Ecuador
Seguí las indicaciones y explicaciones hechas en el documento enviado, las mismas que fueron aplicadas en mi línea de tiempo
Realicé cambios a mi diseño inicial en la elaboración de mi línea de tiempo
Me esforcé por cumplir a tiempo con el cronograma del plan de trabajo elaborado
Mi línea de tiempo presenta información clara y precisa, con ilustraciones pertinentes al tema abordado.

En el proceso de elaboración de la línea de tiempo tuve problemas en la elección del software, primero elegí el software de actor Timeline Maker Professional la dificultad era que para realizar la presentación en otra PC este debía estar instalado. Además el tamaño del archivo y sus componentes multimedia eran demasiado grandes. Esto me llevo a seleccionar Timerime que permite realizar líneas de tiempo online en esta aplicación no tuve ningún problema la línea de tiempo interactiva que realice es sobre Los Presidentes del Ecuador del Siglo XX además incorpore elementos multimedia en torno a todos los aspectos relacionados con el periodo histórico a tratar